Entre medias…

Estándar

Como te contaba esta mañana, estoy empezando un curso de Ecofeminismo online, que me está estimulando mucho.

Una de las tareas que tenemos que realizar en estos días es comentar una frase que nos han adjudicado a cada alumna.

Ésta es mi respuesta a la tarea:

Mi frase: «Las mujeres cuando hablan de sexualidad no hablan de deseo sino de daño.» (Montse Pineda, Granada 2009).

Mi frase se contextualiza dentro de la exposición que hizo Montse Pineda (experta en sexualidad, género y VIH) en diciembre de 2009, durante las Jornadas Feministas Estatales de Granada, titulada: ¿De qué hablamos las mujeres cuando hablamos de sexualidad? He encontrado en internet una grabación con su intervención entera: http://www.rednosotrasenelmundo.org/spip.php?article1266

Es la primera vez que me enfrento a este tema y aún se me escapan muchas cosas, pero aquí va mi tentativa de comentario y algunas dudas.

En esta frase se recoge una de las principales conclusiones que Pineda extrae de su experiencia en los talleres realizados durante años con mujeres de distintas edades y clase social, y en distintas circunstancias vitales (inmigrantes, seropositivas, etc.). Como ha apuntado Ana en su comentario, el sistema patriarcal que hemos heredado ejerce un control sobre nuestro cuerpo y nuestra sexualidad, de forma que la visión que tenemos de ésta está teñida por la imagen que el otro tiene de nosotras, la forma en que nos ve «el otro» (nuestra pareja). La influencia es tal que llega hasta la vivencia misma de la sexualidad, hasta el cómo la vivimos. Y en gran parte de los casos, esa vivencia «está vinculada a la violencia sexual que hemos sufrido y que sufrimos como mujeres, y de la que nos estamos recuperando».

Yo creo entender en cierto modo lo que quiere decir aquí, pero no lo visualizo en mi propia vida. ¿Podéis ayudarme a verlo mejor? Es decir: yo, mujer que no ha sufrido nunca violencia explícita de género, ¿de qué otras formas recibo esta violencia en mi vida? Por ejemplo, ella habla de «discursos fascistas, fundamentalistas del orgasmo», que nos siguen afectando negativamente. ¿A qué se refiere con esto?
Después habla de que la forma en que nos recuperamos de ese daño es «parándonos a reflexionar sobre qué papel juegan el placer, el permiso y el deseo en nuestra vida. Y cuando nos paramos, lo primero que nos sale es la frigidez, el no llego, el estoy cansada, el quiero separarme, etc.»

Entiendo que con esto quiere denunciar esa realidad que las mujeres tenemos, el vivir continuamente de espaldas a nuestra sexualidad, a esa parte de nuestra identidad, el no poder desarrollarla, potenciarla, disfrutarla en toda su plenitud y llevarla a donde nosotras queramos, y que por el contrario, constituya algo secundario, residual, que nos genera e inspira malos sentimientos y obligaciones, cuando conseguimos hablar de ello. Y desde ahí, expresa nuestra necesidad de un espacio suficientemente cómodo, libre y seguro donde expresarnos libremente y definir lo que para nosotras es la sexualidad, y de los mitos y las creencias que nos condicionan en nuestra conceptualización de la misma.

Y por último, dice que «cuando hablamos de sexualidad, hablamos de cómo vemos el placer y el deseo relacionado con los vínculos, de cómo se materializan en sensaciones o en expectativas.» Veo aquí más clara la relación con el daño, dado que vivimos entonces la sexualidad como algo extremadamente frágil y que nos preocupa profundamente: nuestras relaciones con los demás. ¿Lo he entendido bien?

Desde luego, me quedan muchas dudas conceptuales sobre el discurso de Montse, que en todo caso me ha parecido muy interesante. Me quedo con muchas ganas de seguir profundizando, así que leeré con mucho interés vuestros comentarios.

A lo que la profesora me ha respondido:

Muy buenas Cecilia,

gracias por el enlace. La sexualidad es un tema complejo con muchas aristas y donde nos revolvemos mucho porque nos involucra.
Empar, como muchas feministas, apuestan por abrir espacios seguros, de confianza, confidencialidad y respeto para hablar sobre sexualidad y en ellos se da cuenta de que cuando se abren estos espacios las mujeres hablan de los tabús que tienen, de las barreras y de la violencia sexual que han sufrido por ser mujeres, que la violencia sexual constituye una historia común. Esto es preocupante, ¿no? Cuando habla de violencia sexual no sólo habla de forma amplia (violaciones, también de acosos, baboseos, pasar miedo de noche…) y comprueba que todas las mujeres de una forma u otra hemos tenido episodios desagradables de violencia sexual, las mujeres y las niñas están más expuestas a estos momentos desagradables pero no hablamos de ellos y estos espacios abren la caja de pandora. Te invito a que pienses en momentos desagradables/violentos en la calle, en el colegio, en el trabajo….¿Qué formas sutiles de violencia sexual cotidiana se te ocurren?
Pero no sólo hablan de episodios de violencia sexual sino de la sexualidad en negativo y esto se relaciona con el control histórico de la sexualidad de las mujeres. Podemos pensar en muchas palabras que se asocian más a daño que a placer en relación a la sexualidad o a las sexualidades y en las que mayoritariamente somos las mujeres (también las personas trans, las personas GAYS y lesbianas) las afectadas: violencia sexual, explotación sexual, miedo, embarazo no deseado, control de nuestros cuerpos, parto medicalizado, objeto sexual, culpabilidad, virginidad, control sexual, aborto ilegal, prejuicios sexuales, estigma del VIH.

En estos talleres las mujeres también hablas de sus roles dentro de las relaciones sexuales con sus parejas/amantes, y sale el tema de complacer al otro y de un rol de sumisión en la sexualidad. Eso es a lo que se refiere con el vínculo. La división sexual también se produce en la sexualidad, ¿qué roles de género adoptan hombres y mujeres? ¿qué mandatos de género tenemos unas y otros?

Respecto al fundamentalismo del orgasmo, se refiere a que la vivencia de éste esta ligada a la cultura y hay muchos mitos culturales para hombres y mujeres que nos impiden vivir una sexualidad con plenitud, como por ejemplo la concepción del coito como fin en las relaciones genitales. Y dentro de estos tabús, hay también roles de género, por ejemplo en las mujeres se las asocia mayormente a la frigidez y a los hombres a la eyaculación precoz a la hora de estudiar el orgasmo. Si quieres más información

¿Qué te sugiere a ti todo esto, mi hermana? ¿Te sientes identificada en estas palabras de algún modo? ¿Me ayudas a responder sus preguntas? ¿Qué formas sutiles de violencia sexual cotidiana se te ocurren a ti?

 

 

Un finde transportador, ensoñante, arropador, coloreante…

Estándar

Mi querida Adela,

Quiero contarte despacito y con buena letra todo lo bonito y emocionante que he vivido este fin de semana.

Lo que en un principio me imaginé como una excusa-escenario para meterme con papá, los dos juntos, a probar cosas en un código que yo conocía (el teatro), ha resultado ser un lugar desconocido para los dos, y en el que me he zambullido casi sin darme cuenta, hasta unos niveles muy profundos de mi interior, para descubrir un sinfín de cosas que no tenía previsto ni vislumbrar.

Las circunstancias han reunido a 8 personas en torno a un estuche lleno de lápices de colores y papeles, 8 desconocidos unidos por un hilo invisible, un móvil común: el hablar en público. Aunque la esencia de este encuentro ha sido precisamente descubrir que ese móvil es algo totalmente distinto para cada uno, que el «contenido» de esa palabra es algo radicalmente diferente para cada uno; por lo que el único elemento que teníamos en común era el lenguaje, la expresión, la convención que alberga la fórmula «hablar en público».

Hemos dibujado qué significa para nosotros. Le hemos puesto colores, formas y texturas. El mío es así:

Yo subida a un pedestal finísimo, llevando zapatos de tacón, y frente a un abismo abierto, subida en lo alto de una montaña. Sintiendo frente a mí un foco de luz potentísimo, con sus rayos incidiendo sobre mi cuerpo, rayos con distintas intensidades e intenciones, cada color un mensaje, sobre diferentes partes de mi cuerpo. Mis manos son enormes, porque no pueden pasar desapercibidas, se mueven como si fuesen colosos, con fuerza desmedida, con torpes trayectorias. Y lo acaban tocando todo, removiendo el aire y agitando mis palabras.

Después le pusimos nombres, a esas imágenes. A mí me inspiraban indefensión, inestabilidad, EXPOSICIÓN, estar expuesta irremediablemente a algo mucho más fuerte que yo, como a un viento huracanado y gélido en la montaña, un foco hijoputa que me diese con su luz en la garganta (acallándome la voz), en las rodillas para desestabilizarme y los ojos. Y con una música inspiradora de fondo, fueron saliendo ideas mucho más profundas, como mi disposición a escuchar, el miedo a que me rebatan y el no saber contestar; y quizá el más importante de todos: mi propio juicio. Yo misma juzgando cómo lo estoy haciendo, yo misma señalándome con el dedo y poniéndome a examen, como la más dura de los jueces posibles.

Después de esta inesperada introducción (tan filosófica, como a mí me gusta), el profesor, un tipo alto y corpulento, pero con manos y mirada cálidas, nos dijo que pensáramos en figuras que fuesen para nosotros referencias en esto de hablar en público.

Yo no pensé en nadie famoso. ¿Adivinas a quién recordé? A Guido Schmidt, mi querido compañero alemán de Tecnoma, este semi-ídolo que nació para mí en aquel pueblecito de Segovia, cuando  le vi dirigir un debate con unos 50 abuelillos y abuelillas, enzarzados en sus peleas por las lindes de los caminos y por los pájaros que podían cazar.¡Qué carisma, el de este Guido! Nada que ver con su altura (que le ayuda), sino con una especie de magia en su voz y en sus gestos que lo hacen irresistible, firme, dinámico, sincero.

Ese fue el siguiente paso: describir qué 5 rasgos eran característicos de esa persona, que admirábamos especialmente. Y teníamos que pensar también cómo lograba tener esos rasgos, qué hacía para conseguirlos, para proyectarlos.

Guido para mí es RIGOR y precisión en el habla, SENSIBILIDAD para escuchar y estar atento a su público, DINAMISMO para mantener su atención a cada segundo, CAPACIDAD DE SÍNTESIS para decir lo que verdaderamente quiere decir, CREATIVIDAD en forma de espontaneidad y frescura, y CARISMA por su capacidad de «deslumbrar». Y entonces hicimos lo correspondiente con los colores: dibujar cómo es todo esto para nosotros:

La cosa se ponía interesante.

Mientras hacíamos todo esto, a una hora de haber empezado, yo observaba a papá. Por momentos temía que estuviese entrando ya en su caja de preconceptos y hubiese empezado a sacar etiquetas para ponérselas a todo (este tío es un místico, este curso va a ir por aquí, lo que nos va a decir va a ir por allá, etc.). Pero en el instante siguiente, le veía dibujando con energía, con ilusión en sus manos. Así que yo también me zambullí en la magia que estaba empezando a gestarse, con la ilusión de ir a compartir todo eso con él.

El siguiente paso fue escribir cómo nos sentimos, en conclusión y a la luz de lo que vemos que admiramos en ese «Guido» de cada uno, respecto a hablar en público. Y acto seguido, detectar las necesidades que nos han movido a hacer este curso. Yo escribí varias, pero la que me parece más bonita fue trabajar el miedo al desacuerdo, a que me lleven la contraria, a las opiniones distintas a las mías, a los gestos de desaprobación y «miradas de entrecejo». 

Hecho esto,  nos propuso que escribiéramos cómo nos hacían sentir los demás compañeros del curso (incluido él), desde la perspectiva de que iban a ser nuestros espectadores durante todo el fin de semana. A sabiendas de que no nos conocíamos de nada, y que las impresiones que tuviéramos de los otros podrían estar basadas totalmente en prejuicios, hicimos ese esfuerzo de escribir «¿qué me inspira esta persona? ¿Qué tipo de espectador creo que va a ser?». Maravillosa reflexión, que luego contrastaríamos más tarde.

Y aquí llegó la primera gran pregunta: ¿Y AHORA QUÉ HAGO YO CON LO QUE SIENTO RESPECTO A ESTE ESPECTADOR? Si pudiera usar de forma favorable para mí eso que siento que me inspira la persona, ¡sería genial! De hecho, todavía podemos ir más allá: según me sienta yo HOY, así podré tratar de promover un escenario que me sea favorable,  considerando incluso el qué me inspiran estos espectadores.

Un ejemplo: el profesor venía enfermo, llevaba con gripe varios días, estaba débil y con poca energía. Decidió que lo mejor para él ese día, para sentirse lo menos expuesto y exigido por parte de sus espectadores, lo mejor sería separarlos físicamente (un público muy apegotonado da más miedo, en principio) y que no pudiesen hablar entre ellos (eso nos dijo al entrar), y además, tenerles ocupados haciendo algo, dibujando y escribiendo, de forma que no le mirasen directamente a él, a sus ojos (otra presión más que se evitaba). Además, se vistió con un jersey azul clarito de lana, que en su opinión, le daba una imagen cálida y acogedora, para inspirar «compasión» o empatía en nosotros.

Una especie de maquinote, este tío, ¿verdad?

El caso era eso: preguntarse ¿Cómo me quiero yo sentir entre este público? y lo más importante: ¿Qué tengo a mi disposición para conseguirlo, para procurarlo? ¿Qué disposición querría que ellos tengan para yo estar bien, y qué está en mi mano para lograr que adquieran esa disposición? 

Esto se resume en algo precioso: permanecer en contacto continuo con lo que siento a cada momento, y tratar de respetarlo. Es cierto que no dependo sólo de eso, hay un marco y unas limitaciones como el lugar, la gente, las cirscunstancias, que me condicionan. Bueno, pues yo trato de hacer lo que pueda con ellas, es decir, dentro de los límites que ellas me marcan, yo consigo adecuarlas a mi favor.

«Usemos lo real, lo que hay ya, hagamos sitio a eso. Utilicémoslo para buscar cosas.»

«Aprovecho cada ocasión para firmarme, es decir, cada vez que me llega esa oportunidad, la aprovecho y la suo, porque eso me da solvencia, aporta la visión de alguien que tiene algo que decir

Aquí papá habló y dijo, con esas frases sentenciosas suyas, algo como: «sí, lo mejor es ir con mucho tiempo de antelación al sitio, mirar bien cómo es la sala, el micrófono, el atril, probar el powerpoint, etc.» Ante lo que el profesor dijo: «cada uno debe saber qué es lo mejor para él, identificar cuáles son mis necesidades (las de papá son controlarlo todo con anterioridad), asumir que son mis necesidades (aceptarlas, aceptar que tengo limitaciones, que no soy un todoterreno, que llego hasta aquí) y averiguar qué hay detrás de esas necesidades (qué valores me mueven para querer controlarlo todo -en el caso de papá, por ejemplo-: quizá sea el valor del rigor).

¡Qué panorama más inspirador! ¿verdad?

Las siguientes tres preguntas se pusieron sobre la mesa:

1. ¿Cómo hago yo ahora, en este taller? ¿Qué herramientas estoy ya utilizando?

2. De acuerdo a cómo soy yo, ¿Cómo podría mejorar, por dónde podría tirar?

3. ¿Cuánto de lo que hago y haré aquí, en este taller, podría usarlo después?

Yo percibo que, ante todo, trato de ser espontánea, natural, lo máximo posible, en cierto grado divertida (aunque sólo un poco) con el fin último de la empatía con el otro. También trato de desnudarme, de hacer ver mi miedo, de enseñarlo -aunque no a puertas abiertas, tampoco- pero sí de algún modo mostrar mi debilidad para justamente apelar a la empatía del que me escucha, para que por un lado se relaje, se sienta frente a alguien «humana», alguien con sus limitaciones, como cualquier otro; y por otro, para que no sea demasiado exigente conmigo, para que parta de un listón quizá ligeramente inferior a la hora de juzgarme.

Como me importa mucho esta empatía, pienso que podría proponerme enfatizarla, buscarla activamente (sin forzarla, claro!). Podría preguntar más al público, hacerles más mis cómplices. A aquéllos que me mirasen con hostilidad, no trataría de «reconquistarles», los dejaría estar sin más. Me imaginé a mí misma saliendo a dar la mano a todo el mundo y saludarles con una mirada cálida.

Y así es como hice. En ese momento, después de reflexionar en torno a estas tres preguntas, cada uno de nosotros hizo su «presentación en público». Hablamos delante de los demás sobre los trabajos que habíamos hecho hasta ese momento: los dibujos, los modelos en los que habíamos pensado, los aspectos que nos gustaban de ellos, los valores que admirábamos más, etc.

Y antes de ponerme a hablar, lo primero que hice fue levantarme y saludar a todos con una mirada cálida y un apretón de manos tranquilo. Fue genial.

Después de esta ronda, en la que nos compartimos por primera vez, pareció como si nos conociésemos desde hacía mucho tiempo. Cada uno expresó sus mayores miedos, la primera palabra que cada uno dijo delante de los demás fue algo muy profundo de su personalidad y de su historia personal. Me pareció que era algo hermosísimo compartir tanta intimidad con aquellos desconocidos.

Una chica dijo algo precioso: «El comienzo, ¡ojalá no existiera! Ojalá no hubiera un foco de atención sobre mí, y todos llevásemos ya un rato inmersos en un ambiente común, en el momento de yo empezar a hablar». Para ella, parecía existir igualmente ese foco gigante que le cegaba los ojos, como el de mi dibujo.

Y tras aquella exposición de cada cual, el siguiente ejercicio fue pensar:

¿Qué cosas positivas he visto en esta persona, en su proceso de hablarnos a todas?

Si yo fuera ella, o él, ¿en qué trabajaría? ¿Qué creo que le sería útil o que le ayudaría más?

Y ahí fuimos dándonos mutuamente la opinión que esa breve intervención nos había causado. Fue un primer ejercicio de observación y de reflexión, que por supuesto, podía estar todavía muy condicionado por prejuicios, pero que resultó ser una referencia preciosa para al día siguiente comparar con los resultados obtenidos. Nuestras primeras impresiones no se diferenciaron mucho de las finales.

Me gustó nucho escuchar lo que la gente opinaba de papá. Emilio, extrabajador de un banco y actualmente profesor de yoga y meditación, le había dicho en esa primera ronda donde compartimos la primerísima impresión que nos habíamos causado, que le parecía una persona «cristalizada». Es decir: que ya tenía asentadas todas sus ideas sobre la vida, y que a priori tendría poca flexibilidad para cambiarlas o reconsiderarlas. Sin embargo, después de escucharle hablar delante de todos, Emilio ya pudo apreciar su pasión por lo que hace, su entrega y su dinamismo. Qué pena que no tomé nota de todo lo que le dijeron, ya he olvidado mucho… Pero sé que me gustó.

Después, el profesor nos señaló la importancia de asumir «el nivel resolutivo», de ponernos en él. Es decir, que la palabra tiene el poder de, sin necesidad de desconectarte de tus emociones del todo, colocarte en el modo operativo, resolutivo, el más comunicativo posible. Con pensar lo que vas a decir, no estás en ese modo, es preciso que empieces a hablar. Y esto sería lo necesario para comunicar, tanto más cuanto más introspecta sea yo. Algo así como «llamar al cerebro a su parte más analítica, el hemisferio izquierdo, y quitarlo un poco de lo más emocional».

Esta intervención era la primera de otras que vendrían en una clave un tanto misteriosa (ya sabes: «esotérica» para papá), relativas a las conexiones entre la parte emocional y física-neuronal de nuestra naturaleza. Quizá tú sí hayas estudiado más estos aspectos en tu carrera, y sepas más… Para nosotros fueron sorprendentes, cuanto menos.

Después del descanso de la comida, que también pasamos juntos, hicimos el siguiente ejercicio. Nos metimos solos cada uno de nosotros en la sala, que cuenta con un espejo, y probamos a hacer cosas, sin la inhibición que nos causaba la presencia de los demás. Se trataba de probar a ver nuestra imagen en esta o aquella posición, con este o aquel gesto, con el fin de probar, de ensayar, de encontrar aquéllos que nos sirven para desarrollar nuestra Presencia, nuestra Empatía y nuestra Proyección.

Yo descubrí que mi gestualidad es importante para mí, que permitírmelo me da libertad. El profesor lo dijo aún más hermoso: «has descubierto que es bueno para ti acoger tu amplitud«, hacerla grande, para darle fluidez, y encontrar la zona de consonancia contigo misma, la zona de confort.

El espectador espera que lo que le cuente vaya «avalado» por mí misma, que estoy realmente conectada con eso que voy a contar. De ahí la importancia de encontrar tu zona de confort.

 

 

Bienvenida a nuestro blog

Estándar

Bienvenida, mi hermana.

He preparado este lugar para que te sientas como en casa, como conmigo 🙂

Me encantará compartir este espacio, donde contarnos mutuamente nuestras experiencias en torno al género, nuestros pensamientos, reflexiones e ideas. Todas esas cuestiones que a veces nos es imposible comunicar, por falta de tiempo, de energía, o de la combinación de ambas cosas.

No quiero dejar pasar la oportunidad de contarnos mutuamente, ahora que estamos separadas en el espacio, para que no pasen desapercibidos los procesos en los que estemos inmersas.

Te abrazo fuerte, mi hermana.

Hello world!

Estándar

Welcome to WordPress.com. After you read this, you should delete and write your own post, with a new title above. Or hit Add New on the left (of the admin dashboard) to start a fresh post.

Here are some suggestions for your first post.

  1. You can find new ideas for what to blog about by reading the Daily Post.
  2. Add PressThis to your browser. It creates a new blog post for you about any interesting  page you read on the web.
  3. Make some changes to this page, and then hit preview on the right. You can always preview any post or edit it before you share it to the world.